jueves, 11 de abril de 2013

CUESTIONARIO DE ENZIMAS

CUESTIONARIO DE ENZIMAS
1. ¿Qué son las enzimas? Son biomoléculas que catalizan reacciones químicas.
2. ¿Cómo se clasifican las enzimas? Oxidorreductosas, transferosas, hidrolasas, liasas, isomerasas y ligasas.
3. ¿Cómo se llama el componente adicional para que funcionen algunas enzimas? Lisosomas.
4. ¿Cómo se llama la sustancia que actúa en la enzima? Sustrato.
5. ¿Cómo se llama la temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima? Temperatura óptima.
6. ¿Qué es el centro activo? Esla zona de la enzima en la que se realiza el sustrato para ser catalizado.
7. ¿Cuáles son los aminoácidos catalíticos? Son los que llevan a cabo la actividad enzimática para ello participan activamente en la reacción química que ocurre dentro del centro activo.
8. ¿Qué son los aminoácidos de unión? Son cadenas llamadas péptidos o poli péptidos que se denominan proteínas.
9. ¿Qué son los cofactores? Es un componente no proteico termoestable y de baja masa molecular, necesaria para la acción de una enzima.
10. ¿Cómo se le conoce a la inhibición de las enzimas? Inhibición enzimática.
11. ¿Cuál es la inhibición competitiva? Es muy similar al sustrato normal de la enzima estructural, este tipo de inhibidor se une reversiblemente, al foco activo de las enzimas.
12. ¿Cuál es la función de las enzimas alostericas? Son las que cambian su conformación al unirse un efector, lo que conduce a un cambio aparente en la afinidad de unión de otro ligado en un sitio distinto de la molécula.
13. ¿Qué es la cinética enzimática? Es la que estudia la velocidad de las reacciones químicas que son catalizadas por las enzimas.
14. ¿Cómo se define la actividad enzimática? En general no determina la concentración de enzimas en tejidos y fluidos orgánicos, si no su actividad, el motivo es que la concentración de enzimas en suero es baja sin embargo dada su elevada capacidad catalítica es posible determinar su actividad con facilidad y se presume que por lo general la actividad es proporcional a la concentración.
15. ¿Qué es la actividad específica? Es el número de unidades de la enzima por mg de proteína, es una medida muy utilizada para expresar la actividad de preparaciones enzimáticas.

1-¿Cómo se definen los hidratos de carbono?
Son sustancias naturales compuestas de carbono, hidrógeno y oxigeno. En la actualidad los carbohidratos se definen como aldehídos y cetonas.
   -¿Qué relación existe entre el nombre “hidratos de carbono” y la fórmula empírica de dichas moléculas?
Cn (H2O)n    es la fórmula empírica de los carbohidratos el término carbohidrato significa “Agua carbonatada o Carbonada” posee la misma proporción de átomos de H y de O que en la molécula de agua de ahí la denominación de carbohidratos.

2-¿Qué son los monosacáridos?
Llamados también osas o azúcares simples entre ellos están la glucosa y fructuosa.

3-¿Cómo se clasifican los glúcidos atendiendo al número de monosacáridos que los componen?
Monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos

4-¿En base a qué criterios se clasifican los monosacáridos?


*Aldosas: Contienen en su estructura un grupo formilo (grupo de aldehídos).
Grupo funcional              *Cetosas: Contienen en su estructura un grupo oxo (grupo de cetosas).



                                                                               * Triosa : 3 gliceraldehido
                Número de átomos de carbono                              *  Tetrosa : 4 entrosa
                                                                                              * Pentosa : 5 ribosa
                                                                                              * Hexosa : 6 fructuosa

5-¿Qué es un carbono quiral o asimétrico?
Es un átomo que esta enlazado con cuatro sustituyentes o elementos diferentes.

6-¿Qué propiedad característica presentan las moléculas que contienen carbonos asimétricos?
Debido a que la configuración del átomo de carbono es tetraédrica la existencia de un carbono asimétrico determina que el compuesto que lo posee puede presentarse en forma de esteroisómeros que son entre si imágenes especulares.

7-¿Cuáles son los monosacáridos más pequeños que conoce?
Los monosacáridos más pequeños son los que poseen tres átomos de carbono y son llamados triosas.
-¿Cuáles son las principales diferencias entre ellos?
Si el grupo carbonilo es un aldehído, el monosacáridos es una aldosa; si el grupo carbonilo es una cetona, el monosacárido es una cetosa.   

8-¿Por qué los dos isómeros ópticos de una molécula que tienen carbono asimétrico desvían en sentido diferente (opuesto) el plano de la luz polarizada?
Las dos formas enantiómeras tienen las mismas propiedades físicas excepto la interacción con la luz polarizada en un plano: un isómero desvía el plano de polarización hacia la derecha, mientras el otro isómero lo desvía en la dirección contraria.

9-¿Qué es una proyección de Fischer y qué reglas se utilizan para desarrollarla?
Son utilizadas en química orgánica para representar en dos dimensiones a la disposición espacial de moléculas en las que uno o más átomos de carbono están unidos a 4 sustituyentes diferentes.
En una proyección de Fischer se  representa cada carbono quiral con sus 4 sustituyentes dispuestos en cruz aplicando la siguiente convención:
·         Los sustituyentes situados a la derecha e izquierda sobresalen del plano de representación (papel o pantalla) y en el espacio estarían situados por delante de dicho plano, hacia el observador.
·         Los sustituyentes representados arriba y debajo del centro quiral estarían situadis espacialmente detrás del átomo quiral.
10-¿Qué son enantiómeros?¿Qué comportamiento muestran frente a la luz polarizada?
También llamados isómeros ópticos, son una clase de estereoisómeros tales que en la pareja de compuestos uno es imagen especular del otro y no son superponibles, es decir, cada uno es una imagen especular no superponible con la otra.

11-¿Cómo se refleja en la nomenclatura  de las moléculas quirales o asimétricos, su diferente comportamiento frente a la luz polarizada?
Un enantiómero que rota el plano de plano de la luz polarizada hacia la derecha (en el sentido de las agujas del reloj), se dice que es dextrorrotatorio, dextrógiro o una forma dextro, y suele colocársele al nombre de este una letra “d” minúscula o un signo positivo (+). Si lo hace h acia la izquierda, es levorrotatorio, levógiro o una forma levo y suele colocársele como prefijo al nombre una letra “l” o un signo (-).

12- Los monosacáridos se agrupan en dos grandes clases, las series D y L.
-¿Cómo se determina la pertenencia de un monosacárido a la serie D ó L?
La designación D o L es realizada de acuerdo a la orientación del carbono asimétrico más alejados del grupo carbonilo: si el grupo hidroxilo esta a ala derecha de la molécula es un azúcar D, si esta a la izquierda es un azúcar L. Como los D azúcares son los más comunes, usualmente la letra D es omitida.

13-¿Qué son monosacáridos epímeros?
Dos monosacáridos que se diferecian en la configuración de uno solo de sus carbonos asimétricos. Por ejemplo la D-glucosa y la D-manosa solo de diferencian en la configuración del hidroxilo en el C2.

14-¿Qué son esteroisómeros?
ES un isómero que tiene la misma fórmula molecular y la misma secuencia se átomos enlazados con los mismos enlaces entre sus átomos, pero difieren en la orientación tridimensional de sus átomos  en el espacio.

15-¿Qué es un elacehemiacetalico?
La formación del ciclo se realiza mediante un enlace hemacetal que supone un enlace covalente entre el grupo aldehído y un alcohol (en el caso de las aldosas), o un enlace hemiacetal entre el grupo cetona y un alcohol (en el caso de las cetosas). Este enlace no implica pérdida ni ganancia de átomos, sino una reorganización de los mismos.

16-¿Cómo se obtienen los ácidos glucónicos a partir de la glucosa?
Es un ácido que aparece en la naturaleza a partir de la glucosa mediante fermentación aeróbica causada por las enzimas de ciertas bacterias (Acetobacter) y algunos mohos (Aspergillus y Botrytis cinérea) El ácido da lugar a una familia de sales que se emplean como aditivos alimentarios.

17-¿cuáles son los ésteres más importantes de los monosacáridos?
Los ésteres fosfóricos, que son intermediarios en algunas vías del metabolismo de carbohidratos.


18-¿Qué productos se obtienen de la reducción fisiológica de los monosacáridos? Citar algunos ejemplos.
Los principales derivados de los monosacáridos son los obtenidos por la reducción del grupo carbonilo, dando lugar a los polialcoholes, y por la oxidación para producir diferentes tipos de ácidos y, en el caso de las aldosas. Los polialcoholes (también pueden obtenerse de algunos oligosacáridos) se utilizan en lugar de los azúcares en algunos alimentos.
Los polialcoholes (denominados también como azúcares alcohólicos) se caracterizan por ser una familia de compuestos químicos orgánicos con sabor dulce. Estos compuestos químicamente se consideran carbohidratos hidrogenados cuyo grupo carbonilo (aldehídocetonaazúcar reductor) ha sido reducido a un grupo hidroxilo primario o secundario (es decir a un alcohol). Los azúcares alcohólicos poseen la fórmula general H(HCHO)n+1H, mientras que los azúcarestienen H(HCHO)nHCO. Se emplean en numerosas aplicaciones alimentarias como edulcorantes en substitución del azúcar (sucrosa). Los polialcoholes poseen contenidos calóricos muy bajos y su poca fermentabilidad hace que no contribuyan a los ataques de caries, es por esta razón por la que se encuentran en chiclespastas dentífricas, etc.[1]

19-¿Qué tipo de enlace forman los oligosacáridos y que nombre recibe?¿Cómo se forma?
Los oligosacáridos son polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos. La unión de los monosacáridos tiene lugar mediante enlaces glicosídicos, un tipo concreto de enlace acetálico. Los más abundantes son los disacáridos, oligosacáridos formados por dos monosacáridos, iguales o distintos.

20-¿Cómo debe estar formado el enlace glucosídico de un disacárido reductor? ¿Y cuando no es reductor?
El poder reductor reside en los átomos de carbono carbonílicos y se pierde cuando estos participan en un enlace glucosídico. Por ello, cuando dos monosacáridos se unen mediante un enlace glucosídicomonocarbonílico el disacárido resultante tendrá poder reductor, ya que por lo contrario, si el enlace es dicarbonílico el disacárido resultante al tener sus dos carbonos carbonílicos implicados en el enlace, habrá perdido el poder reductor.